Mutilación genital femenina: prevención y abordaje asistencial.

Compartir

mutilacion genital femenina
mutilacion unicef

Puntos principales extraídos del Curso sobre la mutilación genital femenina: prevención y abordaje asistencial, organizado por Rioja Salud, celebrado el 28 de noviembre de 2018 en el CIBIR de Logroño.

El pasado mes de noviembre se invito a los Equipos, Servicios y Departamentos de Orientación de La Rioja a la presentación de dos Protocolos recientemente realizados por varias Consejerías e Instituciones, de vigente actualidad y posible gran implicación con alguno de nuestros alumn@s.

A continuación pasaré a detallar los aspectos más relevantes para el abordaje de la mutilación genital femenina, según lo expuesto por la antropóloga Dª Adriana Kaplan Marcusá.

La mutilación genital femenina se practica en más de 30 países de África, Oriente Medio y Asia. Resulta difícil de erradicar porque se percibe como una práctica ancestral y tiene fuertes raíces socioculturales. Según la Organización Mundial de la Salud, comprende aquellos procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. Puede resultar perjudicial para la salud a corto y largo plazo.

Según los datos ofrecidos por Unicef en 2016, hay más de 200 millones de mujeres vivas actualmente que ya han sufrido mutilación genital femenina y se estima que unos 3 millones de niñas están en riesgo de sufrirla cada año. En la Comunidad Autónoma de La Rioja, hay una tasa de 0,7% de mujeres y niñas que ya la han padecido o están en riesgo potencial de sufrirla, registrándose en Logroño 443 casos de mujeres y 148 casos de niñas. En el Anexo 1 del protocolo se muestra un mapa de La Rioja que recoge la proveniencia por países donde se practica la MGF de las mujeres que residen actualmente en nuestra comunidad.

Para abordar esta compleja problemática, resulta importante destacar cuáles son las razones principales que sustentan la continuidad de esta práctica. Fundamentalmente, se pueden dividir en cuatro:

  1. Tradición
  • Se trata de una práctica ancestral.
  • Iniciación de las niñas al mundo de la mujer. Es lo que en antropología se llama un rito de paso (“rite de passage”).
  • Respeto a los ancianos.
  1. Religión
  • Es una práctica preislámica.
  • Sin embargo, es una circuncisión también llamada “sunna”, que se cree recomendada por el profeta, pero que realmente no viene dictada por el Corán.
  • Igualmente, por tradición y no por prescripción religiosa, la practican los cristianos coptos del norte de África y los judíos falashas de Etiopía.
  1. Sociales
  • Promover la cohesión de grupo.
  • Percepción positiva del control sobre la sexualidad femenina: virginidad antes del matrimonio, fidelidad posterior, reducción de la libido, etc. Se cree que puede resultar más fácil encontrar marido.
  1. Estéticas
  • Se cree que los genitales pueden “crecer” demasiado.
  • Es más bello.

Además, resulta importante reseñar que esta práctica también se realiza por otras creencias: se piensa que resulta más higiénico, que potencia la fertilidad o que previene el nacimiento de niños muertos en las madres primerizas.

En cualquier caso, si la concienciación sobre la mutilación genital femenina hoy en día es parte del programa de tantos organismos internaciones es por sus gravísimas consecuencias para la salud de las niñas/mujeres (eso sin tener en cuenta la muerte por hemorragia u otra complicación) y por cómo contribuyen a exacerbar o preservar las desigualdades de género. En algunos casos, la práctica ha comenzado como parte de un movimiento más amplio de resurgimiento religioso o tradicionalista.

Folleto-Resumen-Protocolo-de-prevención-e-intervención-ante-la-mutilación-genital-femenina-en-La-Rioja-5

La Organización Mundial de la Salud clasifica la MGF en cuatro tipos, en función de su severidad:

  • Tipo I: resección parcial o total del clítoris y/o del prepucio (clitoridectomía);
  • Tipo II: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin escisión de los labios mayores (escisión);
  • Tipo III: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris (infibulación);
  • Tipo IV: todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona.

Todos los tipos de mutilación genital femenina conllevan consecuencias perjudiciales para la salud de niñas y mujeres a lo largo de sus vidas (infecciones urinarias; problemas vaginales, menstruales y sexuales; necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, etc.). La práctica además tiene un impacto negativo en los partos, incrementando el riesgo de complicaciones obstétricas y muertes neonatales.

Motivo de reflexión en nuestro momento actual es encuadrar esta práctica, que consideramos como procedente de países menos avanzados, con el aumento en países como el nuestro de la cirugía genital cosmética. España es, después de Brasil, el país con el mayor número de mujeres que eligen operarse los genitales por motivos estéticos.

Desde nuestra práctica docente debemos ser capaces de distinguir dos situaciones. La primera, cuando la menor –siendo residente en España– es mutilada en su país de origen (o en España). En estos casos se debe interponer denuncia, ya que la mutilación es un delito tipificado en nuestro Código Penal, en el artículo 149.3. La segunda, cuando la menor fue mutilada en su país de origen no siendo residente en España. En estos casos no cabe interponer denuncia.

Repartir en los centros escolares riojanos el mapa de los países en los que se practica la MGF puede resultar de utilidad, como medida de prevención. De esta forma, el profesorado podrá detectar casos con conocimiento de causa, en una fase primaria. Por otro lado, es importante dejar claro que, en caso de que la salud de la menor no corra grave riesgo, deberemos remitirnos a la Trabajadora Social del Centro de Salud de Referencia, de cara a que se firme el documento de compromiso preventivo, ya que el 100% de la niñas que han vuelto a su país con el compromiso firmado han regresado a España sin haberse practicado la mutilación.

Por último, se facilita la página web de la Fundación Wassu-UAB, que desde  1987 está llevando a cabo un proyecto antropológico que, por su enfoque –estudio de la MGF en países de origen, evitar la estigmatización de las familias migrantes en países de destino– resulta eficaz e innovador. El proyecto, dirigido por la doctora Adriana Kaplan, busca convertir el conocimiento científico y la experiencia en el terreno en una metodología preventiva eficaz y respetuosa.

Para un mayor conocimiento de la problemática de la mutilación genital femenina, nos remitimos a la página web http://www.mgf.uab.cat/esp/index.html donde se recogen tanto noticias para comprender mejor esta cuestión, como recursos para poder abordarla (manuales, vídeos).

Desde la web es posible descargarse libros como: Un futuro sin mutilación, o Kaplan, A. y López, A. (2017) Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2016. Antropología Aplicada 3. Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.

En la Comunidad Autónoma de La Rioja ha sido elaborado un Protocolo de Prevención e Intervención ante la Mutilación Genital Femenina un  conjuntamente por varias administraciones de la Comunidad Autónoma. Servicios Sociales, Educación, Salud Pública, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Gobierno Civil, Ayuntamiento de Logroño, Colegio de Abogados de La Rioja, Justicia e Interior, etc…

El objeto del presente protocolo es establecer pautas de prevención e intervención para la detección, asistencia y protección de las víctimas de mutilación genital femenina, favorecer la coordinación de las instituciones implicadas en dichos procesos, definir los mecanismos de relación entre las administraciones con responsabilidades en la materia, así como, los procesos de comunicación y cooperación con organizaciones y entidades que proporcionan una asistencia integral a las víctimas.

Tambien se ha publicado un breve Folleto Resumen Protocolo de prevención e intervención ante la mutilación genital femenina en La Rioja

Además del Protocolo, se pone a disposición de los profesionales en educación de una serie de correos y teléfonos, donde dirigirse ante cualquier duda o sospecha.


Compartir

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies